Ejercicio, alimentación y posturas para prevención de trombosis venosa profunda

La trombosis venosa profunda (TVP) se produce cuando se forma un coágulo de sangre en una vena profunda, usualmente en las piernas. Este coágulo puede provocar dolor, hinchazón y, en casos graves, una embolia pulmonar si se desprende y viaja a los pulmones.

A parte del tratamiento farmacológico que debe indicarlo el médico tratante, la evidencia científica muestra que incorporar ejercicio, una alimentación equilibrada y posturas correctas puede mejorar la circulación, disminuir el edema y reducir el riesgo de recurrencia.

Ejercicio y movimiento en la trombosis venosa profunda

¿Cuál es el ejercicio seguro tras una trombosis venosa?

prevención-de-trombosis

Estudios recientes han demostrado que el ejercicio moderado y progresivo tras un diagnóstico de TVP no aumenta el riesgo de embolia pulmonar y favorece la recuperación venosa. Caminar y activar la musculatura de las piernas mejora la función de la bomba muscular de la pantorrilla, fundamental para el retorno de la circulación venosa.

Recomendaciones basadas en evidencia:

  • Iniciar caminatas suaves (5–10 min, 3 veces/día) cuando el médico autorice y el anticoagulante esté en rango terapéutico.
  • Aumentar progresivamente la duración hasta 30 min diarios.
  • Incorporar ejercicios de bombeo venoso, como elevaciones de talones, dorsiflexión y círculos de tobillo.
  • Evitar permanecer sentado o de pie por más de 60 minutos sin moverse.
  • En fases avanzadas, incluir bicicleta estática o natación suave.
  • Utilizar medias de compresión graduada según indicación médica para potenciar los efectos del ejercicio.

prevencion-trombosis-venosa

Estudio de referencia: Un metaanálisis de 2023 (PMID 37731155) confirmó que el ejercicio supervisado tras una TVP mejora síntomas y calidad de vida sin aumentar el riesgo de embolia pulmonar.

Alimentación y nutrientes que protegen la salud venosa

La dieta influye tanto en la viscosidad sanguínea como en la inflamación sistémica, factores relacionados con la formación de trombos. Un patrón alimentario saludable puede favorecer la recuperación y reducir recurrencias.

Pautas nutricionales con respaldo científico:

prevención-trombosis-venosa

  • Priorizar dieta tipo mediterránea: rica en frutas, verduras, legumbres, granos integrales, pescado y aceite de oliva.
  • Reducir carnes rojas y procesadas, azúcares refinados y sodio.
  • Mantener un peso saludable, ya que la obesidad es un factor de riesgo reconocido de trombosis venosa (AHA, 2021).
  • Asegurar buena hidratación diaria (1.5 – 2 L de agua), especialmente en climas cálidos o jornadas prolongadas.
  • Consumir alimentos ricos en vitamina E, magnesio y omega-3, que ayudan a reducir la agregación plaquetaria (PMID 17179018).
  • Si el paciente toma warfarina u otros anticoagulantes, mantener un consumo constante de vegetales con vitamina K (espinaca, kale, brócoli) para evitar variaciones en el INR.

Dato clave: La adherencia a una dieta mediterránea se asocia con un 30 – 45 % menos riesgo de tromboembolismo venoso.

Posturas, hábitos y prevención del estancamiento venoso

prevencion-trombosis-venosa

El mantenimiento de posturas adecuadas y los hábitos de movimiento diarios son esenciales para prevenir la estasis venosa, tanto en pacientes diagnosticados como en personas con riesgo.

Consejos posturales y de estilo de vida:

prevención-de-trombosis-8

  • Evitar permanecer sentado por más de una hora; realizar pausas activas y caminar unos minutos.
  • Durante viajes largos o trabajos de oficina, realizar ejercicios de tobillo (flexión, rotación, elevación de talones).
  • Si es posible, elevar las piernas 10-15 cm al descansar para facilitar el retorno venoso.
  • En viajes prolongados en avión, moverse por el pasillo cada hora y usar medias de compresión moderada.
  • Dormir con las piernas ligeramente elevadas ayuda a reducir el edema vespertino.
  • Evitar prendas ajustadas que compriman la ingle o el muslo.

Consejo clínico: Estudios del CDC muestran que pausas activas cada 60 minutos en vuelos o sedentarismo prolongado reducen significativamente la incidencia de TVP.

Integración de ejercicio, dieta y hábitos: el enfoque de salud integral

Una estrategia combinada de ejercicio + alimentación + posturas mejora los resultados clínicos y la calidad de vida.

  1. Movimiento diario: caminar y activar las piernas de manera regular.
  2. Dieta equilibrada: reducir inflamación y mejorar flujo sanguíneo.
  3. Posturas saludables: evitar compresión venosa y favorecer retorno.

Además, el paciente debe mantener seguimiento médico regular, especialmente si está anticoagulado o presenta edema persistente.

prevencion-trombosis-venosa

Evidencia: En un ensayo clínico de 2022 (BMC Cardiovascular Disorders), los pacientes con programa de ejercicio y dieta guiada presentaron menos dolor, menor edema y mejor recanalización venosa comparados con controles sedentarios.

Precauciones importantes

  • Iniciar el ejercicio solo con autorización médica tras el diagnóstico de TVP.
  • Evitar ejercicios de alto impacto o fuerza excesiva en fases tempranas.
  • Monitorear cualquier signo de sangrado o dolor súbito.
  • No suspender anticoagulación sin indicación del especialista.
  • Recordar que estas medidas son complementarias, no sustitutivas del tratamiento farmacológico.

💬 Conclusión

La trombosis venosa profunda requiere un abordaje integral que combine tratamiento médico, actividad física adaptada, nutrición equilibrada y corrección postural.
El movimiento regular, una dieta antiinflamatoria y el cuidado de las posturas son pilares que ayudan a la prevención de trombosis venosa y a mejorar la circulación, disminuyendo síntomas y reduciendo el riesgo de recurrencia.

Adoptar estos hábitos con seguimiento profesional convierte el proceso de recuperación en una oportunidad para fortalecer la salud vascular y general del paciente

greciam

Dra. Grecia Morillo Vilchez Medico Cirujano

Deja una respuesta

No se publicará tu dirección de correo electrónico. Los campos obligatorios están marcados con *.

*
*
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos <abbr title="HyperText Markup Language">HTML</abbr>: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>